Del 7 de febrero al 22 de marzo se realizará un curso online
gratuito de Agroecología, en el marco de un convenio entre INTA y la
Universidad de Montpellier, Francia.
Es una apuesta muy fuerte cuanto mas puedan compartir y difundir será de mucha importancia.
Este curso otorgará más herramientas para la organización de lxs trabajadores en cooperativas para la producción de alimentos más saludables.
A contininuación les dejamos el link para un video descriptivo y el link para realizar la inscripción:
Una nueva promoción de Jardineros Calificados completó su formación en el oficio: Campitelli, Gustavo D; Granada, María Eugenia; Ferro, Osvaldo Juan; Herzig, Sebastián Pablo; Mendoza, Mariela Giselle; Moreno Bazán, Camila; Payeras, Mariana; Ríos, Liliana Natalia; Togni, Elisa Beatriz
Les dejamos toda la info para los cursos que tenemos planificados para la segunda mitad del 2018. Por cualquier consulta, no dude en comunicarse con nosotros mediante los medios que figuran al final de la nota:
Modalidad Presencial
Dictado por: Valeria Martinez y Juan Gibelli, integrantes de Eco Diseño
El alumno queda inscripto con el pago del arancel.
*Modalidad Presencial
*Dictado por: Tec. Univ. Brenda L. Sly.
*Duración: 2 meses. Un encuentro cada quince días. Carga horaria total: 16 hs.
*Días: sábados • 29 de septiembre • 13 de octubre • 3 de noviembre • 18 de noviembre •
*Horario: de 13 a 17 hs
*Inicio: sábado 29 de septiembre, a las 13.
*Arancel:1 pagos de $2200 o dos cuotas de $1400, cada una, abonando la primera en el momento de la inscripción y la segunda, en el tercer encuentro. (el material de estudio se encuentra disponible para los alumnos en la fotocopiadora que indique Maipué).
Modalidad Presencial
Dictado por:
Ing. Agr. María Paz Merino y Jard. Calif. Pedro Basterech
Inicio: miércoles 19 de septiembre de a las 16 hs.
Arancel: un pago de $2000 ó tres cuotas de $850 (por mes) .
El alumno queda inscripto con el pago del arancel.
Programa:
• Tareas en el Jardín en las 4 estaciones
• Herramientas
• Césped. Características de algunas especies. Mezclas para césped. Implantación. Mantenimiento. Resiembra.
• Suelos. Diferentes tipos. Enmiendas. Fertilizantes y abonos.
• Plantación y transplante.
• Poda, distintos tipos. Momento de poda. Poda según el hábito de floración.
• Sanidad. Plagas y enfermedades más comunes
*Arancel: un pago de $2000 en el momento de la inscripción; ó dos cuotas $1200, abonando la primera en el momento de la inscripción y la segunda, antes del quinto encuentro.
El alumno queda inscripto con el pago del arancel.
Objetivos del taller:
-Lograr el dominio de las herramientas de dibujo y modificación para la elaboración de planimetría paisajista en el programa autocad.
-Interpretar correctamente planimetría paisajista elaborada digitalmente en el programa autocad.
-Dibujar planimetría paisajista de manera digital.
-Modificar dibujos de planos de paisajismo en el programa autocad.
-Recibir y Enviar a través de correo electrónico planimetría paisajista en formato autocad.
El alumno queda inscripto con el pago del arancel.
Dictado por:
Vicente Lubrano Lavadera – Vicente Chaucha
Fitoterapeuta – Agroecólogo : UNIVERSIDAD ESTADUAL DE PARANABRASIL – Médico Veterinario : UNIVERSIDAD de BUENOS AIRES. Profesional con 10 años de experiencia en proyectos en diversos países de Latinoamérica, tanto en lo productivo agroecológico, medicina ancestral originaria y Fitoterapia.
Los temas a compartir partirán de la base de conectar con los aportes de sanación de las Hierbas Medicinales para la generación de medicinas plenas de vitalidad y sanacion; Fitoterapia integral para los sistemas corporales, basándonos en los aspectos de expresiones físicas y patológicas mas frecuentes y cómo, a partir del proceso de conexión con las plantas y sus aportes, generar fitoterapicos específicos para acompañar los procesos .
Las clases tendrán un aspecto teórico y otra práctica ya que lo vivencial es, además de enriquecedor , plenamente formativo.
A continuación, les dejamos una breve descripción del programam de este curso:
*FITOTERAPIA INTEGRAL , concepto MEDICINA NATURAL
.Fitoterapia: Antecedentes Históricos, aspectos holísticos de la sanación fitoterapica, centros energéticos corporales y origen emocional de las enfermedades.
. Sistemas corporales: digestivo, respiratorio, nervioso, piel, endocrino, inmune, hepático, articular óseo, cardiocirculatorio, genitourinario y sus hierbas medicinales específicas para cada dolencia particular.
. Esencia Florales : el nivel sutil y los aportes para los estados emocionales.
Bases y condiciones de todos los cursos:
Los cupos para las clases son únicamente con reserva previa. Para reservar un lugar es necesario efectuar el pago de al menos el 50% del costo.
Las clases tienen un cupo mínimo. En caso de no alcanzar dicho cupo, el curso se podrá reprogramar para otra fecha y/o cancelarse y devolver el pago recibido.
En caso de cancelación y/o reprogramación de la fecha por circunstancias eventuales y/o ajenas a MAIPUÉ (enfermedad o urgencia por parte de un profesor, corte de luz, fuerza mayor, etc.) se le dará la posibilidad al alumno de tomar una nueva fecha o bien recuperar el 100% de su pago.
Informes e Inscripciones:
Av. Alem y Mengelle • Ex Parque Meteorológico • Cipolletti • Río Negro
“Construcción de Techos Verdes, orientados a la Patagonia”
Objetivo:
Difundir y fortalecer conocimientos sobre Techos Verdes, implementando Buenas Prácticas, como el aprovechamiento energético, favorecer a la biodiversidad y brindar herramientas de conocimiento para la creación de cubiertas verdes adaptadas a las condiciones ambientales de la zona del Alto Valle en Patagonia.
Modalidad: Taller Teórico-Practico
Donde los participantes adquirirán conceptos fundamentales de este tipo de infraestructuras ecológicas.
Motivando la creación de cubiertas verdes en el entorno urbanas afianzando los beneficios para la ciudad y sus habitantes: controlan la temperatura y la humedad, absorben agua de lluvia, consumen CO2 y emiten Oxigeno, filtran el aire, etc. Haciendo hincapié en conocimientos teóricos, características y particularidades de la zona patagónica, a través de la construcción de un Techo Verde Demostrativo.
Destinatarios del Curso:
Grupos interdisciplinarios interesados en aplicar la sustentabilidad de manera profesional y/o personal.
Público en general interesado en técnicas constructivas alternativas y amigables con el ambiente.
A continuación les dejamos algunos de los trabajos realizados por ECO Diseño, quienes serán los docentes que dictarán el taller:
Así mismo, en lo que respecta a ordenanzas municipales más cercanas, el Municipio de Neuquén lanzó la siguiente en el 10/09/2015:
“La ciudad de Neuquén ha dado respuesta a la creciente demanda de una arquitectura sustentable a nivel mundial. Lo hizo a través de normativas que ya son de aplicación gradual a partir de Enero 2018, fomentando su aplicación en beneficio de desarrolladores, constructores y propietarios. De esta manera se constituye junto con Rosario en ciudad pionera a nivel nacional en esta materia. Dentro de la arquitectura sustentable, las terrazas verdes” constituyen un factor de gran importancia. La Ordenanza No. 12875 incorpora la Sección 4 del Código de Edificación el punto 4.6.2 TECHOS VERDES, SUPERFICIES CUBIERTAS DE VEGETACIÓN, en el cual define al “techo, azotea o terraza verde” como la superficie parcial o totalmente “ajardinada”o cubierta de vegetación, existente en el suelo o en un medio de cultivo apropiado.
Ante una gran concurrencia, se llevó adelante el Seminario “Las Plantas autóctonas en el Monte”, dictado por el Grupo de Estudios de Plantas Silvestres (GEPS) de MAIPUÉ. El mismo se dictó en nuestras instalaciones del Parque Rosauer, de la ciudad de Cipolletti, e incluyó una salida de campo reconociendo in situ especies arbustivas, herbáceas y cactáceas que habitan en nuestra Patagonia norte.
En su desarrollo, el Seminario acercó a los asistentes a las definiciones de Plantas nativas, reconocimiento su rol ecológico,aplicando nuestras experiencias de uso y cultivo en el jardín. Esto se vincula con llevar adelante prácticas de jardinería sustentable, que consideramos de valiosa importancia para nuestra zona.
Por ello, nos planteamos que este espacio no sólo esté dirigido a los estudiantes de nuestra Escuela de Jardinería, sino tambiénque esté abierto para toda la comunidad.
Desde MAIPUÉ venimos trabajando en el tema desde el 2009, realizando relevamientos de las especies y condiciones de nuestra región. Nuestra necesidad de difundir la diversidad sobre nuestra flora regional, es una apuesta a generar una mayor conciencia conservacionista para nuestros ecosistemas naturales. Este Seminario tendrá una continuidad en el mes de noviembre, y estará abierto nuevamente a la comunidad.
Agradecemos al Sr Daniel Rojas por la realización de la nota, al Sr. Fabián Genghini y a los alumnos de la Escuela de Jardinería MAIPUÉ por las fotos.
Curso: Las autóctonas del Monte.
Su diversidad y nuestras experiencias de cultivo en el jardín.
*DOCENTES A CARGO: Silvia Jones – María Inés Marquez – Diana Roglich. Integrantes del Grupo
de Estudios de Plantas Silvestres (GEPS) de MAIPUÉ.
*DESTINATARIOS: Estudiantes de la Escuela de Jardinería MAIPUÉ- Todo el público interesado en
el tema. No se requieren conocimientos previos.
CUPO MÁXIMO: 40 personas.
*PERÍODO DE DICTADO: 24, 26 y 28 de abril de 2018 y noviembre de 2018 (fecha a confirmar).
FUNDAMENTACIÓN:
El ambiente natural donde se asientan las ciudades de nuestra zona, el Alto Valle de los ríos
Neuquén y Río Negro, alberga una valiosísima y diversa cantidad de especies vegetales. Estas
especies presentan adaptaciones extraordinarias para vivir en condiciones adversas para la
vida, como son escasa humedad ambiental, suelos pobres en materia orgánica, vientos
habituales, etc. y son parte indispensable de un sistema natural que merece ser preservado.
Sin embargo, poco conocemos de ellas. Apreciamos un alarmante y progresivo proceso de
destrucción del espacio natural, como consecuencia de las acciones humanas. Las actividades comerciales y recreativas denotan escasa valoración por el ambiente natural. La práctica dedejar en “tierra rasa” toda la superficie donde se va a concretar una urbanización, es uno de los ejemplos más claros de la desvalorización del paisaje natural. Paralelamente a estos proceso destructivos, los grandes y pequeños parques comparten la característica de poseer escasa vinculación con las prácticas de jardinería sustentable. El uso de plantas exóticas que demandan gran cantidad de riego, de biocidas y fertilizantes transforman a la jardinería en una experiencia alejada de la conservación.
En medio de este panorama, que consideramos preocupante por lo masivo, vemos la urgente necesidad de difundir el conocimiento sobre la diversidad de la flora natural, su importancia en el ecosistema y contribuir a una mayor conciencia conservacionista. En ese sentido, las integrantes del Grupo de Estudios de Plantas Silvestres de MAIPUÉ ofrecemos este curso, originalmente destinado solo a los estudiantes de Jardinería de nuestra institución, a toda la comunidad y con especial interés a los docentes y estudiantes universitarios de Ciencias de Educación conociendo el alto impacto que tendría una más amplia inserción de este tema en la curricula escolar.
OBJETIVOS:
*Que los participantes conozcan la diversidad de especies de la región del Monte.
* Que identifiquen las especies arbustivas, herbáceas y cactáceas que viven en las zonas
cercanas a Cipolletti.
* Que observen sus cualidades ornamentales, propiedades y adaptaciones.
* Compartir saberes sobre las plantas.
* Estimular la posibilidad de multiplicar modos de conducta respetuosos con su medio.
CONTENIDOS:
-Introducción en el tema: Definición de Plantas nativas y de exóticas. Reconocimiento de su rol
ecológico y de su valor de uso antrópico.
-Reconocimiento de Especies: Arbustos, herbáceas y cactáceas. Descripción, ambiente donde
crecen, status, características ornamentales, otros usos, adaptaciones.
-El uso de plantas nativas en jardinería: Contexto. El aporte de las nativas al jardín. El aporte del
cultivo de nativas al ambiente natural. Experiencias de multiplicación y cultivo. Algunos
ejemplos de uso de plantas nativas en el diseño de parques.
METODOLOGIA:
En las clases se trabajará con exposiciones de las docentes, proyección de registros fotográficos
propios, fichas impresas de Plantas de la Barda, herbarios y muestras de partes vegetales de
algunas especies.
Las salidas de campo se realizarán en dos ambientes diferentes (de río y de barda) y en dos
épocas estacionales diferentes (otoño y primavera). La actividad consistirá en caminatas por
circuitos pre establecidos donde se reconocerán in situ las especies presentes.
Las actividades no presenciales, son los trabajos prácticos que los estudiantes podrán realizar
individualmente o en grupos.
El curso comprende dos Niveles:
Nivel I (en otoño): Dos clases teórico –prácticas. Una salida de campo.
Nivel II (en primavera): Una salida de campo.
CARGA HORARIA:
Nivel I: 18 horas cátedra.
Nivel II: 9 horas cátedra.
EVALUACIÓN:
Para la aprobación de cada uno de los niveles serán necesarios un 70% de asistencia y la
presentación de un trabajo práctico evaluativo grupal. Los grupos podrán estar constituidos por
hasta 4 integrantes.
Los temas para elaborar los trabajos prácticos son los siguientes:
Nivel I:
a) Identificación de especies o b) Uso de autóctonas en el jardín.
Nivel II:
Elaboración de un proyecto de valorización de la flora nativa.
CONSULTAS E INSCRIPCIONES:
MAIPUÉ Club de Jardinería
Av. Alem y Mengelle • Parque Rosauer (Ex Meteorológico)
Cipolletti • Río Negro • Patagonia Argentina
Horarios de atención:
martes a viernes de 16 a 20 • sábados de 9 a 12
Les dejamos toda la info para los cursos que tenemos planificados para este primer cuatrimestre del 2018. Por cualquier consulta, no dude en comunicarse con nosotros mediante los medios que figuran al final de la nota:
Diseño de Espacios Verdes NIVEL I
*Modalidad Presencial
*Dictado por: Tec. Univ. Brenda L. Sly.
*Duración: 2 meses. Un encuentro cada quince días. Carga horaria total: 16 hs.
*Días: sábados • 5 de mayo • 19 de mayo • 2 de junio • 16 de junio.
*Horario: de 13 a 17 hs
*Inicio: sábado 5 de mayo, a las 13.
*Arancel:1 pagos de $2000 o dos cuotas de $1300, cada una, abonando la primera en el momento de la inscripción y la segunda, en el tercer encuentro. (el material de estudio se encuentra disponible para los alumnos en la fotocopiadora que indique Maipué).
Taller: Hagamos Nuestras Propias Plantas
*Modalidad Presencial
*Dictado por: Silvia H. Jones y Alicia Schachner
*Duración: 8 encuentros. Carga horaria 20 hs reloj
*Día: una vez por semana, los miércoles
*Horario: de 15:30 a 18 hs
*Inicio: miércoles 11 de Abril, a las 15:30 hs.
Arancel: un pago de $1100 en el momento de la inscripción; ó dos cuotas $700, abonando la primera en el momento de la inscripción y la segunda, antes del quinto encuentro.
(El material de estudio incluido en formato digital). El alumno queda inscripto con el pago del arancel.
Gratuito para los SOCIOS con más de seis meses de antigüedad.
Objetivos del taller:
Conocer las técnicas de propagación y los factores que determinan el éxito en su aplicación.
Actividades:
Distintos tipos de esquejes y acodos para la obtención de arbustos, trepadoras y árboles. Especies como: Abutilon, Buddleja, Hebe, Hydrangea macrophylla (Hortensia), Lavandula, etc.
Siembra, repique y enmacetado: siembra en cajoneras (almácigos), ventajas y desventajas del repique. Siembra de asiento. Estudio de las condiciones necesarias para cada especie. Control de la temperatura, luz, humedad en todas las etapas del cultivo (en siembra, repique, enmacetado). Planillas de registro. Especies como: Alyssum maritimum, Delphinum ajacis, Eschscholzia californica,Iberis umbellatta, Malcomia maritima, etc.
División de matas, técnicas y cuidados posteriores de especies como: Ajuga, Bulbine, Gazania, Lamium, Stachis, Gramineas ornamentales, etc.
*Arancel: un pago de $1300 en el momento de la inscripción; ó dos cuotas $850, abonando la primera en el momento de la inscripción y la segunda, antes del quinto encuentro.
El alumno queda inscripto con el pago del arancel.
Objetivos del taller:
–Lograr el dominio de las herramientas de dibujo y modificación para la elaboración de planimetría paisajista en el programa autocad.
-Interpretar correctamente planimetría paisajista elaborada digitalmente en el programa autocad.
-Dibujar planimetría paisajista de manera digital.
-Modificar dibujos de planos de paisajismo en el programa autocad.
-Recibir y Enviar a través de correo electrónico planimetría paisajista en formato autocad.
Bases y condiciones de todos los cursos:
Los cupos para las clases son únicamente con reserva previa. Para reservar un lugar es necesario efectuar el pago en efectivo en la sede o por transferencia bancaria.
Las clases tienen un cupo mínimo de 5 participantes para realizarse. En caso de no alcanzar dicho cupo, la clase se podrá reprogramar para otra fecha y/o cancelar el curso y devolver el pago recibido.
En caso de cancelación y/o reprogramación de la fecha por circunstancias eventuales y/o ajenas a MAIPUÉ (enfermedad o urgencia por parte de un profesor, corte de luz, fuerza mayor, etc.) se le dará la posibilidad al alumno de tomar una nueva fecha o bien recuperar el 100% de su pago.
Informes e Inscripciones:
Av. Alem y Mengelle • Ex Parque Meteorológico • Cipolletti • Río Negro
El jueves 15 de marzo de 2018 comenzarán las clases para la 18a promoción de la Capacitación en el Oficio de Jardinero Calificado en la Escuela Taller de Jardinería Maipué, de Cipolletti. La misma tiene un año de duración, se cursa de marzo a diciembre, y está dirigida a todas aquellas personas interesadas en capacitarse en el oficio de jardinero, mediante el estudio de la teoría y la práctica en el manejo y cuidado de parques y jardines.
Esta escuela de oficio es pionera en la capacitación de jardineros y otorga el certificado aprobado por resolución Nº 2350/11 del Consejo Provincial de Educación de Río Negro, lo cual nos convierte en una escuela pública de gestión privada.
El arancel es de once pagos de $800. El primero se realiza en el momento de la inscripción, los diez restantes, del 1 al 10 de cada mes.
En el aspecto práctico, la institución brinda a los egresados las herramientas que le faciliten el acceso a un trabajo digno y remunerado, como así también la realización personal a través del desarrollo de su hobby preferido.
El Plan de Estudios consta de 6 asignaturas:
Jardinería
Botánica y Fisiología Vegetal
Diseño
Prácticas profesionalizante
Matemática aplicada, y Cultura General (para los alumnos que no tienen 2º año de la escuela secundaría aprobado)
El objetivo de la materia Jardinería es lograr que el egresado pueda realizar un diagnóstico general del jardín y elaborar un cronograma de tareas según la estación, que pueda resolver dificultades desde la práctica con una base teórica y que conozca el porqué de los procesos para poder resolver dificultades. Para cumplir estos objetivos los alumnos adquieren conocimientos sólidos sobre los recursos naturales: suelos, agua y clima.
Simultáneamente aprenden a reconocer las principales plantas ornamentales y su adaptación a los recursos naturales teniendo en cuenta las características de la zona. Se desarrollan en capítulos especiales: rosales, anuales, herbáceas perennes y bulbosas. Junto a ello, en las Prácticas Profesionalizantes adquieren conocimientos y habilidades en tareas como realizar plantaciones de especies perennes y caducifolias, establecer macizos con plantas de estación, implementar y mantener céspedes, control de malezas, efectuar podas de formación, limpieza y mantenimiento; y propagar especies ornamentales.
Un tema que se trata en profundidad, por la importancia que tiene en la valoración y protección del medio ambiente y la salud humana, es la prevención y el control de plagas y enfermedades. Esto se logra conociendo exhaustivamente los ciclos biológicos de los agentes involucrados y las características del modo de acción y los aspectos toxicológicos de los agroquímicos, que conlleva el uso racional de los productos biocidas, con el mínimo riesgo para la salud y el equilibrio natural.
En la materia Botánica y Fisiología Vegetal el objetivo es lograr el conocimiento de la morfología y del funcionamiento de los órganos vegetales en general, mientras que su clasificación sistemática -aunada a sus características utilitarias- permite al alumno manejar con orden el inmenso panorama de diversidad vegetal que ofrece la naturaleza. Mediante este estudio los alumnos adquieren las bases fisiológicas de los vegetales que van a utilizar en sus prácticas de elección de especies, adaptación, resistencia, plantación, sanidad, poda y demás manejos culturales.
Mediante el aprendizaje de la materia Diseño, el alumno puede realizar diseños de paisajes sencillos y armónicos, interpretar el proyecto de terceros y respetar los diseños existentes adecuando a ellos sus tareas de mantenimiento. Los alumnos adquieren las habilidades para la composición de espacios verdes a través del conocimiento de la proporción, volumen, armonía, contraste, luz y color, junto con las herramientas que les permiten hacer una planificación de tareas, organización de los trabajos y estimación de costos.
Aquellos alumnos que no tienen 2º año de la escuela secundaría aprobado, deberán cursar además las materias Matemática aplicada y Cultura General para obtener el título que otorga el Consejo Provincial de Educación de Río Negro.
Duración de la carrera: 1 año -de marzo a diciembre-.
Comienzo de clases: jueves 15 de Marzo de 2018.
Tres veces por semana: Martes y Jueves, de 18 a 20:30; y Sábados, de 9 a 12.
Vacantes limitadas.
Condiciones de Inscripción:
– Tener Segundo año de Nivel Medio aprobado.
– Si tiene 7mo grado aprobado deberá cursar, además, las materias de Cultura General y Matemática.
Documentación obligatoria:
– Fotocopia DNI (1era y 2da. hoja);
– Fotocopia Partida de nacimiento;
– Fotocopia certificado analítico de nivel medio o certificado de estudios primarios;
– 1 foto carnet.
Informes e Inscripciones:
Av. Alem y Mengelle • Ex Parque Meteorológico • Cipolletti • Río Negro
El Sábado 7 de Octubre te traemos una tarde con toda la info para conocer las diferencias y similitudes entre cactus y suculentas…
Su cultivo, requerimientos y cuidados, multiplicación, y cómo controlar las plagas y enfermedades.
Día: Sábado 7 de Octubre de 2017
Horario: de 15 a 18 hs.
Arancel: $300
Las inscripciones se realizan en nuestra sede del parque Rosauer (Av Alem y Menguelle)
Por cualquier consulta, podes escribirnos a nuestras vías de contacto:
*Tel: 4775416
*Mail: maipue@maipue.org.ar
IMPORTANTE: LOS CURSOS (tanto éste como los demás) SÓLO SE INICIARÁN SI CUENTAN CON EL NÚMERO MÍNIMO DE PERSONAS ANOTADAS Y CON EL PAGO CANCELADO. POR ESTE MOTIVO, AGRADECEREMOS A LOS INTERESADOS INSCRIBIRSE CON ANTICIPACIÓN.